Carina Carriqueo página oficial





 Carina Carriqueo 

                       Cantora y escritora Mapuche-Tehuelche nacida el 27 de febrero de 1980 en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Como activista cultural, ha acompañado el desarrollo de proyectos en comunidades pequeñas que refuerzan el orgullo identitario. Su canto se despliega como un abanico de sonidos y llega a todos los rincones del corazón. Postulada a los Latín Grammy 2024 por la discográfica Casa Rara Mastering. Tradujo al Mapuzugun, el idioma Mapuche, un tema de Paul Mc. Cartney titulado The long and windong road y lo grabó junto al prestigioso guitarrista Mapuche Juan Curilen. Actualmente escribe artículos sobre la cultura Mapuche en el Diario Página 12, contratapas del suplemento Buenos Aires 12. Integra el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Como integrante de PEN es referente del Comité de Lenguas indígenas Carlos Martínez Sarasola. En 2024 expuso su arte en la ciudad de Oxford, Reino Unido invitada por PEN INTERNACIONAL. Reside actualmente en la ciudad de Buenos Aires.

 

Sus primeros pasos en los escenarios fueron de la mano del quinteto vocal Chacayal, dirigido e integrado por Jorge Sánchez junto a Julio Sales, César Salinas y Julio Galván. A partir de su amistad con el promotor cultural Hugo Silveira de Rojas, comienza a recorrer la provincia de Buenos Aires, mostrando sus canciones, sus recopilaciones y contando sus vivencias. Sus letras y melodías es un canto antiguo en su estado más puro. En sus presentaciones se acompaña con kultrun, xompe, pifvlka, ñorkín, kaskawilla y guitarra.

 



 No solo se ocupó desde su primera juventud a oír y aprender de los consejos de sus abuelos directos y padres, sino que incursionó en el arte del telar de la mano de Liliana Antimán y también de la platería mapuche mirando los diseños aparecidos en libros encontrados o de las bibliotecas públicas.

 Hizo siempre lo que sintió que era necesario para sentirse plena consigo misma. Aún con mucho miedo se paró frente a su público antes de los veinte años y cantó con el coraje de las mujeres valientes. 

Ese mismo coraje que le transmitió su abuela materna cuando resistió al volver al campo de su padre, o el coraje de su abuela paterna cuando protegió a sus hijos hasta el final y los quiso a todos por igual porque era lo único que tenía para entregarles. 

La antropóloga Itatí Arce, la definió a Carina en su presentación en la Universidad de San Luis en 2023, como una ciudadana de la vida, que se ha preocupado a lo largo de los años en difundir su cultura desde todas las ramas del arte.

       San Luis, encuentro con comunidades Huarpe y disertación.


      Los conciertos

Lo que se produce en los conciertos en tan mágico como emocionante, quizás por la simplicidad, quizás porque logra transmitir en su voz toda su historia, su vida.  

Néstor Omar Asín, Maestro de Tai Chi, la convocó en 2023 para un concierto en el teatro de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia. El maestro se había inspirado en una canción que Carina compuso en 2020 llamada Caminantehttps://youtu.be/uTND4lXiWl0?si=LNr2Qnnj_0FELz4t 

Un canto que habla de volver al pasado para crecer, para entender. Néstor había creado una coreografía de Tai Chi y se la había enviado a la cantora. El entusiasmo tanto de él como de sus alumnos llevaron a la concreción del evento, contando con el apoyo de la Biblioteca y la dirección de cultura.

Tras su paso por la ciudad, el maestro publicaba estas palabras: 

 Sin ser critico ni musico podría aportar que el Concierto de Carina Carriqueo en Bahía Blanca estuvo  sostenido por dos umbrales musicales que sobrepasa lo audible . La Meta-Música (mas allá de la música ) que transmite con su Voz ,Guitarra ,Kultrun, etc , nos pone en una condición vibracional mantrica entre silencios, ecos  y estados transportables y llevarnos donde la experiencia personal pueda sostener y transmutarse en un sabor sensitivo ceremonial .

Y la Musico-Sophia (sabiduría de la música ) donde se entrelaza la filosofía como sistema de vida en el sentir hacer y reposicionarnos en nuestra realidad una sabiduría implícita sin palabras donde el razonamiento cede a una transmisión que excede  el intelecto .

Carina Carriqueo arriba y bajo el escenario es la misma !!! entre su sensibilidad, timidez y audacia nos llevo a este encuentro.




 Bahía Blanca, junto a Néstor Omar Asin y Vladimir Zegarra como músico invitado.


Su libro



En 2022 publicó su primer libro de relatos titulado Cuando el lago esté quieto, por Ediciones Carminalusis. Se conocieron con Magalí Izaguirre en la Feria Internacional del Libro organizada en Buenos Aires. Carina en ese momento buscaba ayuda para que alguien leyera sus relatos y le dijera si era publicable; después de recorrer durante horas, se detuvo frente al stand de Carminalusis y ´´golpeó a la puerta´´ . Es una de las editoriales independientes que más libros sobre la temática publica y allí Magalí aceptó leerlos; al cabo de dos semanas Carina recibía su llamado para confirmar no solo que le gustaba su forma de escribir, sino que estaba interesada en publicar el libro. Los días que siguieron los dedicaron a las correcciones, buscar alguien que escribiera el prólogo, las fotos de solapa y demás. La segunda vez que se vieron frente a frente fue en agosto, para entregarle en mano a Carina su propio libro, sus relatos, sus recuerdos friccionados. 

 Magalí Izaguirre se ofreció a escribir el prólogo y plasmó lo siguiente:

´´Con una narrativa íntima y sonora, Carina Carriqueo les da vida y voz a sus ancestros. Sus cuentos son un racimo jugoso de historias rescatadas de la memoria de un pueblo que quiso ser completamente aniquilado por el wingka, y aún hoy, es perseguido, invisibilizado y estigmatizado por la misma casta.

Ella desentierra como piedras, una a una las palabras del dolor, la indiferencia, la negación, la lucha por resistir la dominación, la tragedia toda, y las apila como una generosa ofrenda, en relatos inmensos de ternura, magia, nostalgia, misterio y amor.

El espíritu de su pueblo (mapuche/tehuelche) se enciende como un fuego en cada historia y la escritura se vuelve continuidad de su canto, reanimando una oralidad de voces milenarias que susurran hipnóticas al oído del lector.

Entre la magia y la realidad, las presencias sobrenaturales, mitológicas y poéticas, los sucesos acontecen también, en algunos casos, en ciclos de tiempo circulares, o fantasmáticos, que sorprenden, enriquecen y envuelven de misterio sus relatos, dentro de una cosmovisión ya por demás apasionante.

La presencia de la mujer como protagonista del "origen" y la preexistencia; la mujer originaria, su lucha, su resiliencia, su sabiduría, su imponencia de espíritu, la mujer convertida en hierro, son aspectos que prevalecen muy gratamente en el texto, conformando una visión narrativa femenina en un campo histórico que habitualmente la diluye.

Carina Carriqueo, al igual que su pueblo, sostiene un vínculo con la naturaleza fuerte y sagrado como el de la sangre: "Aprendí a leer leyéndole a las vacas", me cuenta en un correo, y no dejo de imaginar lo magnífico y especial de ese momento de la infancia, donde la energía de los newen, fuerzas naturales, giraba alrededor de cada montaña, cada lago, cada árbol, protegiendo la naturaleza y la tierra, en un equilibrio con los elementos que respeta y agradece.

 

Igual que un cuero mojado pesaba el corazón, dice Carina Carriqueo, citando a Atahualpa Yupanqui en uno de sus cuentos; y agrega: un cuero mojado por la historia. La historia que ellos escribieron sin preguntarnos cómo queríamos vivir´´.

 

                                                                        Magalí Izaguirre

El libro va pronto a su tercera edición a un año y medio de publicarse.


Teatro

El director, actor y dramaturgo Gustavo Delfino, le propuso dirigir su unipersonal en 2016. Así fue que Carina se introdujo en el mundo del teatro y presentó en varias ciudades Quimey, el círculo de la vida.

Un personaje que va dialogando con sus antepasados mientras el canto y el tejido se entrecruzan en las manos de una jóven, luego anciana, luego un varón que se esconde en las montañas perseguido por los que quieren despojarlo. Una obra llena de ternura.



Libro formato teatro

Como el libro no lo había podido presentar formalmente, a Carina se le ocurrió hacerlo de una forma distinta, rompiendo como es su costumbre, los esquemas tradicionales. Convocó en 2023 a Gustavo Delfino para trabajar esta vez juntos en el escenario. El 18 de agosto lograron montar una excelente versión teatral del libro Cuando el lago esté quieto, donde dos personajes van interpretando algunos cuentos, encontrándose con otros personajes, navegando por el lago que está quieto, porque los dos están esperando al Caleuche, el barco que recoge las almas de los difuntos. Ambos durante la obra se detienen en el centro de un círculo blanco a juntar un polvo que se asemeja a la ceniza pero que tienen que disolver antes de que el barco los pase a buscar. Por momentos se miran y conversan sobre el público que está atento observándolos y que también deben despojarse de eso que ellos están juntando para hacerlo desaparecer, que no es otra cosa que el prejuicio. La obra conmueve, por momentos es divertida, tiene un mensaje claro sobre las realidades que habitan las primeras naciones y es inevitable pasar por todos los estados anímicos. 



            La obra se presentó en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

https://youtu.be/YUdmB4e6pyI?si=vWZiL_SGpdKLWdTr



En 2022 la directora, actriz y dramaturga Jazmín García Sathicq, inspirada en su canto Caminante, crea la obra teatral El viento en mis Ojos, donde Carina es convocada para actuar y cantar durante la obra seleccionada por el Teatro de la Comedia, de la ciudad de La Plata. La misma se presentó a fines de 2022 en el Pasaje Dardo Rocha, con dobles funciones. Junto a María Pía Lazaro, Aurelia Osorio y Vladimir Zegarra, músico, compositor y actor, con quien más adelante produciría sus nuevas canciones.

Algo había quedado sin lugar, latente, pujando por querer ser en el viento, queriendo hablar en su silencio. Ruego fuerza para mi corazón. En mi corazón la resistencia de la humanidad toda. Y en mi corazón la existencia de la humanidad toda. Soy, el universo me habita. Soy poesía sin tiempo.

https://jazmingarciasathicq.com/es/el-viento/


Creación del coro Aukin Mapu

En 2022 convocó en Los Toldos a los mapuche que quisieran conformar un coro con repertorio exclusivamente en mapuzungún. Con la ayuda del intendente Franco Flexas, se llamó a convocatoria y se acercaron cuatro comunidades. Debutaron ese mismo año en el Kawin Mapuche, el evento fue realizado en el mes de diciembre, organizado por las mismas comunidades con el apoyo del municipio y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En 2023 fueron premiados por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, con el programa Culturas Colectivas.


Leyendas originarias

En 2020 es convocada por Guillermo David, Director de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, para la grabación fílmica de leyendas originarias e integrar el Centro de Investigaciones sobre Pueblos Originarios.

https://youtu.be/4uguhl7K9ds?si=44OQT-GjZxIDpLgy

En el CPO junto a Guillermo David, Diego Antico, Emiliano Ruiz Díaz llevaron adelante los ciclos de: Músicas Originarias, Letras Originarias, Charlas sobre Restituciones, Muestra El Tesoro de las Lenguas, la publicación del libro Los Diarios del Malón de la Paz, la reedición del libro El Rey Inca, La Cumbre de Nuestra Raza de Josefa Poncela, artículos mensuales para la revista Cuaderno, de distribución gratuita, la creación de la Audioteca de las Primeras Naciones, la primera Feria del Libro Originaria en la Plaza del Lector entre otras actividades.

 Integra el Centro PEN

Convocada en 2017por la prestigiosa escritora Luisa Valenzuela. Actualmente lo preside el traductor y escritor Gabriel Seisdedos. 


Canciones para el Alma

Tiene un repertorio de aproximadamente una hora diez, con canto a capela, canto acompañado, sus canciones siempre hablarán de fortaleza, y es que bien sabe Carina de resiliencia y eso lo expresa, lo comunica aún en una lengua poco conocida pero que se entiende perfectamente. 
Para algunas de sus presentaciones también convoca al concertista Mapuche Juan Curilén, oriundo de El Maitén, quien reside actualmente en la ciudad de Lincoln, Buenos Aires. 

Acompañó en prólogo el libro que publicara Juan Curilén en 2022 titulado Suite El Maitén, Música para Guitarra.

Escribió Carina:

 ´´La obra musical de Juan Curilén se abre camino en un bosque de sonidos tan propios que deja marcada una impronta, contando a través de la música el principio de su vida.

Vuelca sobre el pentagrama el sentir de un pueblo rural en la cordillera Patagónica, muy cerca del paralelo 42º.

Juan es nacido en El Maitén, un pequeño valle donde todos se conocen entre sí; donde la mano tendida está siempre a la vista, en una práctica diaria de la solidaridad y eso también lo ha podido hacer música.

El traslado de un paraje a otro por caminos angostos y pedregosos, muchas veces depende de un vecino o vecina solidario que ponga a disposición su vehículo y hacer esa ¨gauchada¨ como se dice.

Mallín Kumé (1)está inspirada justamente en ese viaje, cuando los niños y niñas eran trasladados a la escuela de la localidad llamada Mallín Ahogado. Cuando uno es pequeño, todo se ve inmenso, distante, y en cada curva la vida es una aventura. Eso mismo debía ser para estos niños que su madre llevaba al buen mallín, como lo titula Juan, ese otro vallecito de la Comarca Andina.

En estas composiciones se plasman los buenos momentos de infancia, la familia,  el paisaje cambiante en sus distintas épocas, haciendo florecer en primavera no solo los sueños sino verdaderas obras de arte sobre las montañas.

Flor de Notro, la flor preferida de su madre, es una pieza natural, serena y algo nostalgiosa. Traen las melodías laderas en flor,  de colores anaranjados, bordó y rojos intensos, gracias a este pequeño árbol. Quizás sea causal el que esta flor maravillosa, haya sido utilizada por nuestros antiguos para cicatrizar heridas y aliviar dolores.

Esta música es la historia de un hombre que partió con un sueño y junto a su compañera de seis cuerdas, le puso música al recuerdo, componiendo desde lo más profundo hasta llegar a sus propias raíces.

Nos dijo el Chemamuñllfe(2) de Makewe(3), Héctor Curiqueo Melivilu, que Curilen es quien tiene la cara como pintada de oscuro, negra como la mapu, debe ser que salió directo para la superficie, derechito a prestar atención a los sonidos de la naturaleza y a modelar su propio lenguaje.

En su tema Loma Guacha, Tayül (4), dedicado a una loma que lleva ese nombre, el misterio se presenta con acordes y silencios; sale desde adentro de la guitarra un kultrún, quizás el eco de alguno de los que prepara Don Héctor para las Machi (5). ¨Fey kumé ftre weche¨, Juan es un gran joven mapuche, dice desde Gúllumapu (6)después de oír sus temas  y yo agregaría que muy valiente también por animarse a cumplir sus expectativas de componer el lenguaje musical de los sentimientos.

Escuela 58, es otra pieza con tanta frescura como el paisaje mismo, el reflejo de lo bello, lo exuberante pero también tiene sus tonalidades menores ya que el invierno viene con sus ventarrones fríos, azota con sus nevadas y entristecen de vez en cuando el ánimo. Sobre esas notas caminan muchos niños y niñas diariamente hasta la escuela, la segunda casa, donde siempre habrá un mate cocido caliente para recibirlos.

La identidad sobresale, fluye, resplandece cuando una idea surge desde la raíz, sin ir más lejos para no desvirtuar el principio´´.

 

                                             




Es un resumen del arduo y extenso camino recorrido por esta cantora de la vida que ha cantado en escuelas rurales y ámbitos académicos, escenarios de teatros independientes y otros un poco más grandes con el mismo empeño. Autodidacta, creadora inagotable a la hora de sembrar orgullo por la madre tierra. 

En el último tema compuesto por Carina Carriqueo llamado Tufachi Mawun, publicado en su canal de YouTube CARINA CARRIQUEO OFICIAL, está acompañada por la guitarra y el fruit box de Vladimir Zegarra; la canción es un ruego al fuego sagrado por el bienestar de sus hermanos, hermanas, los hijos, la salud, la naturaleza, el universo.
En el video aparecen integrantes de las comunidades Aukin Mapu, Hermanos Mapuche, La Azotea, Ciudad de Rojas y Comunidad Nahuel Payún de Junín; muchos de ellos integrantes del coro Aukin Mapu.

Cuando el video culmina con un sonido de lluvia se puede leer la siguiente frase:

´´Siempre que haya fuego habrá hermandad, siempre que esté la luna habrá consuelo. A la memoria de los sobrevivientes del malón blanco´´.



Lo puedes ver en el siguiente link:


El grillo oruga, canto para enamorar. En enero de 2024 en co producción con Manuel Davictoria y Vladimir Zegarra realizaron el documental El Grillo Oruga, canto para enamorar. Con entrevistas a integrantes del coro Aukin Mapu en la ciudad de Los Toldos, Buenos Aires. Mostrando en imágenes el trabajo de rescate del canto mapuche con niño sy adultos, la convivencia, la vida en comunidad y la hermandad de las comunidades. En el documental se pueden oír a referentes de las comunidades Hermanos Mapuche, Az Mapu, Kintún Kimún, La Azotea, Nahuel Payún de Junín. El miércoles 8 de mayo de 2024 fue declarado de interes cultural por el concejo deliberante de la municipalidad de Los Toldos.

Entradas más populares de este blog

ENTRE SUTILEZAS ONÍRICAS Y PARTÍCULAS TEMPORALES, Fotografías de Carina Carriqueo. Por Laura Pomerantz

Concierto en Laboulaye, provincia de Córdoba